top of page

´

encrucija

la

imaginario de LORCA

SINOPSIS DE LA OBRA

La aparente estabilidad entre Juan y El Mariquita se ve mermada por el regreso de Víctor al pueblo, quien deja al descubierto los miedos de esta encrucijada, en la que

sueños y realidad se mezclan peligrosamente bajo la mirada sabia y premonitoria de La Vecina.

¿Quién es el valiente que rompe esquemas?, ¿quién decide vivir oprimido

dentro de su comodidad?, ¿qué importancia tiene el juicio de valor que hacen de

nosotros aquellos que nos rodean?

“La Encrucijá” habla de la libertad, el amor imposible, el deseo reprimido, el regreso del pasado, el silencio, la bondad y la esperanza. Un viaje guiado por los textos de Federico García Lorca al interior de cuatro personajes carismáticos que brillan con luz propia. Cuatro historias cargadas de luces y sombras marcadas por el hastío, el paso del tiempo y el miedo a la libertad propia.

2019-02-13 (2).png
IMAGINARIO DE LORCA

¡Federico! ¡Masón! ¡Socialista! ¡Maricón!

Y cerró la boca. Pero amigo, cuando la boca cierra, se relaja el codo.

Y la cerró tan fuerte, que la ansiada libertad se encerró en sus dedos y ...no tuvo más remedio que escribir. Luego lo mataron.

Descansando ya el poeta, sus gritos de rabia, sus llantos en flor, han perdurado en la historia en teatros y pupitres de escuela.

Aquí, esta troupe de artistas, por ocupación y preocupación, queremos volver al teatro, al teatro que tanto tiene que decir y lo dice. Aunque diga lo que al público no le gusta oír.

Volver a los textos de Lorca y darles otra vuelta de tuerca más. Ahondar en su represión, en su forma de amar y gritar nosotros lo que creíamos que quería gritar.

Y. A.

NUESTRO HOMENAJE

En un tiempo no muy lejano en el que la homosexualidad tanto masculina como femenina como cualquier ruptura con el binario de género se consideraba no sólo pecaminosa, sino además delito y enfermedad en una sociedad puramente machista y profundamente LGTBfóbica en la que, quien no se atuviera a esa ideología, tendría que sufrir terribles consecuencias en su dignidad y derechos esenciales.

 

Con esta obra les rendimos homenaje a todos ellos;

mariquitas, maricones, camioneras, tortilleras, nenazas, parguelas, bujarras, chopos, pájaros, bolleras, travelos, invertidos, comecoños, desviados, jotos, amanerados, hombrunas, apios, cancos, machorras, adelaidas, afeminados, marimachos, a los de la acera de enfrente,  tijeras, caraoqueros, a los de la cáscara amarga, locas, julais, mariposones, mondrigones, troqueras, muerde almohadas, palomos cojos, zapatonas y bigotonas, a los que pierden aceite, plumeras y plumíferas, portaaviones, raritos, sodomitas, truchas, venazos, lechugas, flores del campo, leñadoras y soldadoras, musculocas y un largo etcétera que han sido señalados, perseguidos y castigados.

Para que nunca queden en el olvido.

bottom of page